Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un equívoco corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o mas info las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja practicar un proceso fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.